«¿Cuál es el futuro de…?» es una frase que puede aplicarse a muchas cosas hoy en día, ya que las organizaciones y los profesionales contemplan todo lo que han aprendido durante la pandemia, y cómo estos aprendizajes pueden impulsar las actividades futuras.
La educación no es una excepción a la regla. Cuando el aprendizaje virtual se convirtió en la norma para los niveles preescolar, primario y secundario durante la pandemia, los administradores, los docentes, los estudiantes, los padres y otros empezaron a contemplar el futuro de esta forma de enseñanza. ¿Cómo es el aprendizaje virtual para los niveles preescolar, primario y secundario en 2021? ¿Cómo serán las cosas cuando se reanuden las clases este otoño?
Si bien la vacunación y la disminución de los casos de COVID-19 tienen el potencial de impulsar más el aprendizaje en clase y la modalidad presencial durante el año escolar 2021-2022, es probable que siga coexistiendo alguna forma de aprendizaje virtual o en línea. Hemos preguntado a docentes, administradores y expertos en educación sus puntos de vista sobre el tema y lo que creen que deparará el futuro del aprendizaje virtual para todos los niveles educativos.
Prácticas recomendadas para el aprendizaje virtual en los niveles preescolar, primario y secundario
Margaret Choi es una profesora de CodeWizardsHQ que lleva más de cinco años enseñando a estudiantes de 8 a 18 años exclusivamente en línea, mucho antes de la pandemia. «El aprendizaje virtual todavía está en modo de crisis», dice Choi. «No ha sido un cambio sencillo para nadie», afirma. Claramente, enseñar en persona y enseñar en línea no es lo mismo. «De la misma manera que los minoristas tuvieron que replantearse y reconstruir los métodos utilizados para llegar a los clientes, los profesores tienen que reconsiderar sus estrategias a la hora de interactuar con sus alumnos en un entorno digital». De cara al otoño y más allá, Choi recomienda:
- Reconfigurar el tamaño de las clases
- Rediseñar el plan de estudios
- Replantearse el desarrollo profesional
- Reconstruir las herramientas de aprendizaje en línea
- Conseguir un aprendizaje más allá del aula
Lee Wilson es consultora y experta en la industria de ed-tech en VEDAMO, una plataforma de clases en línea. Hoy, dice Wilson, las escuelas saben que pueden dar el salto de las aulas tradicionales a las digitales con éxito. «En todos los niveles del ecosistema de personal escolar, los empleados han adquirido la formación técnica y la experiencia necesarias para seguir enseñando a distancia cuando sea necesario, y la mayoría de los estudiantes tienen el equipamiento necesario para conectarse en forma remota». A medida que las escuelas se alejan del modo de respuesta de pánico, empiezan a crear enfoques más reflexivos para el aprendizaje virtual en los niveles preescolar, primario y secundario, sobre la base de lo que aprendieron durante la pandemia.
De cara al otoño, los profesores ven la oportunidad de aprovechar lo que han aprendido en los últimos semestres, y de aplicar las mejores prácticas tanto en las clases presenciales como en las virtuales. Ya no tienen que preguntarse «¿qué es el aprendizaje virtual?». La escolarización virtual se ha convertido en algo habitual, y los expertos dicen que esta modalidad podrá mantener su vigencia en 2022 y más allá.

El futuro del aprendizaje y el desarrollo virtual en los niveles preescolar, primario y secundario
¿Qué es lo más importante que podemos inferir de las perspectivas de los expertos en educación? La «nueva normalidad» puede ser todo, menos eso.
«Todos los días, el equipo de VEDAMO habla con responsables y administradores de distritos educativos de los niveles preescolar, primario y secundario. En todas las conversaciones escuchamos que sus sistemas escolares seguirán necesitando enseñar a un número de estudiantes de forma virtual de cara a 2021 y en adelante», dice Wilson. Esto, señala Wilson, «es un cambio radical con respecto al panorama anterior al COVID, cuando el aprendizaje virtual no era una práctica universalmente aceptada».
Eric Kim, copropietario y director de programas de LA Tutors, una empresa internacional de clases particulares, afirma que aunque muchas familias están deseando volver al aprendizaje presencial, el aprendizaje virtual —en uno u otro formato— ha llegado para quedarse.
James Bacon, director de Extensión y Operaciones de Edficiency, un servicio de software de programación educativa automatizada, ha sido profesor, administrador de distrito, y consultor y entrenador escolar. Ha trabajado en distritos de tan solo 500 alumnos (Tensas Parish Schools), distritos de casi 150.000 alumnos (Charlotte Mecklenberg Schools) y en todos los ámbitos demográficos intermedios. Está de acuerdo en que el aprendizaje o las aulas virtuales, de alguna manera, han llegado para quedarse.
«Aunque estamos viendo que la mayoría de las escuelas tienen previsto retornar a una modalidad principalmente presencial para el otoño, creo que muchos distritos se verán obligados a continuar con algún tipo de opción virtual para los estudiantes, sobre todo porque a algunas familias les gustaba la flexibilidad y la opción de aprender a su propio ritmo», dice Bacon. «Para no perder alumnos y, por tanto, su financiación, creo que algunos distritos más grandes con varias escuelas en cada grado ofrecerán algunas opciones virtuales a través de un programa centralizado. Con esto se apunta a lograr una economía de escala, reduciendo los costos del presupuesto destinado profesores, plataformas y sistemas. En el mejor de los casos, los profesores de estos distritos más grandes no tendrán que admitir una mezcla de estudiantes presenciales y virtuales». Bacon ya está viendo surgir algunos modelos de aprendizaje virtual interesantes. Por ejemplo:
Algunas escuelas de la zona de Salt Lake City han implementado los «viernes flexibles», un día en el que los alumnos no tienen que acudir a la escuela en persona, a menos que así lo pida un profesor o que ellos mismos lo decidan. Incluso pueden venir solo para una o dos clases, y marcharse el resto del día para aprender virtualmente desde casa.
Otra escuela de Georgia está hablando actualmente con Class para organizar una modalidad en la que un tercio de sus alumnos estén en el campus para realizar un aprendizaje práctico, al estilo «elige tu propia aventura», alineado con una carrera STEM, mientras que los otros dos tercios del campus se queden en casa para trabajar virtualmente cada viernes.
«Pienso que estos modelos empezarán a ganar popularidad con el tiempo a medida que algunas escuelas comiencen a vislumbrar el éxito y muestren a otras cómo se pueden diseñar, en forma creativa y deliberada, opciones parcialmente virtuales en el horario regular», dice Bacon.
Aprovechar los beneficios de las aulas de aprendizaje virtual en los niveles preescolar, primario y secundario
EdWeek recientemente envío una encuesta a responsables escolares y expertos en educación. El sondeo estaba orientado a comprender cómo podría ser el aprendizaje virtual en los niveles preescolar, primario y secundario en el futuro. Aunque muchas cosas están todavía «en periodo de incertidumbre», surgieron algunos temas comunes. Por ejemplo: «Casi el 70 % de los distritos planean ofrecer una “gama mucho más amplia” de opciones remotas el año que viene». EdTech informa que una «encuesta de RAND realizada durante el otoño de 2020 a responsables de distrito arrojó que 1 de cada 5 escuelas ya han adoptado o planean adoptar la escolarización virtual después de la pandemia».
Los Gobiernos estatales también están entrando en escena. En el estado de Nevada, por ejemplo, «un proyecto de ley inspirado por la Blue Ribbon Commission para Globally Prepared Nevada obligaría a todos los distritos a elaborar un plan de educación virtual y a garantizar que los estudiantes tengan acceso a la tecnología», según Las Vegas Sun.
Conclusión: es probable que el aprendizaje virtual, en alguna de sus formas, haya llegado para quedarse en todos los niveles de la educación, mucho después de que se considere que la pandemia ha «terminado».
«Tanto los profesores como los alumnos han descubierto que el aprendizaje virtual ofrece algunas ventajas importantes, especialmente en el sector privado, y muchas familias y alumnos prefieren ahora este método», afirma Kim. Lo más importante, en su opinión, es que tanto las familias como las escuelas han logrado apreciar la conveniencia del aprendizaje remoto y los múltiples beneficios que puede ofrecer.